martes, 5 de junio de 2012

Nuevo Ciclo de Cine Libertario

Los invitamos a que asistan a las distintas proyecciones que se realizaran en este ciclo de cine: los días martes a las 5.00 proyectaremos las películas: MARTES 5: Libertaarias Libertarias es una película española del año 1996. Posteriormente fue estrenada internacionalmente en el 2004. Fue escrita y dirigida por Vicente Aranda. Sinopsis En los primeros días de la Guerra Civil Española una joven monja que huye de su convento, conoce casualmente a un grupo de milicianas anarquistas de la organización feminista del movimiento libertario español llamada Mujeres Libres. Las acompañará al frente del Ebro cerca de Zaragoza, donde vivirá los rigores de la guerra y de la revolución social española de 1936. MARTES 12: Anakiseuteu Anarchists Los anarquistas es un 2000 de Corea del Sur película de acción , dirigida por Yu Yong-Sik y escrita por Park Chan-wook . Situado en Shanghai en 1924, la película trata sobre una célula clandestina del insurreccionales anarquistas que tratan de derrocar al gobierno japonés la ocupación de Corea por medio de propaganda de la acción . Contada desde el punto de vista del miembro más joven, Sang-Gu, años después del hecho, la historia es una mirada compasiva a un grupo de revolucionarios a través de los ojos de uno de los suyos. MARTES 19: La Patagonia Rebelde La Patagonia rebelde es una película argentina de 1974 dirigida por Héctor Olivera basada en el libro "Los vengadores de la Patagonia trágica" escrita por Osvaldo Bayer, que a su vez relata los hechos de la denominada Patagonia rebelde del año 1921. MARTES 26: Sacco y Vanzetti Sacco y Vanzetti es un docudrama italiano realizado en 1971, dirigido por Giuliano Montaldo. El filme presenta una dramatización de los eventos que rodearon el caso de Sacco y Vanzetti. La película cuenta la historia real de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, dos italianos que emigraron a los Estados Unidos de América a principios del siglo XX. Ambos tenían ideología anarquista y acudian a reuniones sindicalistas obreras. los días miércoles a las 5.00 proyectaremos los documentales: MIERCOLES 6: Lucio Documental de los directores guipuzcoanos Aitor Arregi y José Mari Goenaga en torno a Lucio Urtubia, conocido como "el Robin Hood navarro". El navarro Lucio Urtubia ha dedicado toda su vida al anarquismo. Ha colaborado con el Che Guevara, estafado 3.000 millones de pesetas a Citibank, ha participado en sonados secuestros... y todo ello sin faltar un día a su trabajo como albañil. Anarquistas ha habido y sigue habiendo bastantes en el mundo. Los que han tenido que cometer atracos o introducirse en el contrabando para la causa, son numerosos. Los que han discutido estrategias con El Che o han ayudado a Eldridge Cleaver, el líder de los Panteras Negras, son los menos. Pero que, unido a todo lo anterior, haya conseguido poner contra las cuerdas al banco más poderoso del planeta mediante la falsificación masiva de traveller checks, y sin faltar un solo día a su trabajo de albañil de construcción, sólo hay uno. Lucio Urtubia, hijo de Cascante (Navarra). Lucio vive hoy en día vive en París, retirado. MIERCOLES 13: Acratas Ácratas es una película documental uruguaya del año 2000, y estrenada en 2004 en Argentina bajo la dirección y el guion de Virginia Martínez. No trata precisamente del anarquismo en Uruguay, sino de un polémico movimiento minoritario y autóctono dentro movimiento libertario rioplatense: el "anarquismo expropiador" de los años 30, con el que ni el anarquismo clásico de aquellos tiempos estaba plenamente de acuerdo. Esta es una historia en dos ciudades, Montevideo y Buenos Aires, con hombres de acción de ambas orillas, en su mayoría migrantes españoles, rusos, alemanes y otros que venían con ideas nuevas, embarcados en violentos operativos mayormente en las décadas del 20 y el 30 como intento de hacerlas realidad. Estos pistoleros románticos, no cometían sus crímenes por beneficio personal sino en aras de una causa justa como ellos la entendían, contra un régimen opresor y represor. Se enfoca especialmente en la vida de Miguel Arcángel Roscigna, quien fue considerado el más inteligente y reflexivo de los anarquistas expropiadores, quien hacia un planeamiento detallado antes de accionar. Por su intervención directa o no, la película lo muestra en sucesos famosos como el asalto al Cambio Messina en Montevideo o la fuga de la penitenciaría de Punta Carretas en 1931 donde, 40 años después, se produjo el escape masivo de Tupamaros y hoy es un centro comercial. Muestra cómo la prensa de la época siguió con desmesurado sensacionalismo las acciones de Roscigna y su "banda" y los hizo ingresar a la crónica roja de Montevideo y Buenos Aires. El documental muestra cómo además sus prácticas dividían internamente opiniones, ya que los otros anarquistas y la mayoría de sus colegas en la militancia, los de métodos pacíficos, no aprobaban sus acciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario